¿Cuáles son los principales sectores de la economía en Colombia?

principales sectores de la economía en Colombia cvn

Según el DANE, en 2022 el PIB de Colombia creció 7.5%, dentro de los sectores que más aportaron a este incremento figuran comercio, industria y entretenimiento, entre tanto, el agro tuvo crecimiento negativo.

De forma tradicional, los sectores económicos se dividen en tres: primario (agrícola), secundario (industrial) y terciario (prestación de servicios); sin embargo, en algunos casos, se habla de nueve sectores económicos, agregando a los anteriores otros seis: transporte, financiero, comercio, construcción, minero energético y comunicaciones.

Balance económico en Colombia durante 2022

Independientemente de la clasificación general de los sectores, resulta clave saber ¿cuál fue la actividad económica más relevante en Colombia durante 2022? Para responder a la pregunta, el DANE – Departamento Administrativo Nacional de Estadística presentó un informe sobre el crecimiento del PIB en 2022, detallando el comportamiento de 12 actividades económicas, así:

  • Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio: tuvieron un crecimiento del 37,9% y aportaron 1,2 puntos porcentuales a la variación anual.
  • Información y comunicaciones: creció 14,2% y sumó 0,4 puntos porcentuales a la variación del año.
  • Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida: reportó un crecimiento anual de 10,7% y un aporte a la variación anual de 2,1 puntos porcentuales.
  • Industrias manufactureras: ocupan el cuarto lugar, pues crecieron 9,8% y aportaron 1,2 puntos a la variación del año.
  • Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades de servicios administrativos y de apoyo: cierran el top 5 con un crecimiento del 8,3% y un aporte a la variación de 0,6%.  
  • Actividades financieras y de seguros: tuvo una tasa de crecimiento de 6,5% y una contribución al valor agregado de 0,3 puntos.
  • Construcción: es séptimo con un 6,4% de crecimiento, su aporte a la variación anual fue de 0,3 puntos.
  1. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales: creció 4,9% y aportó 0,8 puntos porcentuales al valor agregado anual.

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos y actividades de saneamiento ambiental: tuvo un crecimiento de 4,1% y una contribución de 0,2 a la variación del año.  

    1. Actividades inmobiliarias: cierran el top 10 con 2% de crecimiento y un aporte de 0,2 a la variación anual.
  • Explotación de minas y canteras: creció 0,6% y generó un aporte de 0,04 puntos porcentuales a al valor agregado de 2022.
  • Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca: fue el único con un crecimiento negativo de -1,9% y una contribución también negativa a la variación anual, de -0,2 puntos.

¿Qué pasará con la economía en 2023?

De acuerdo con entidades como el Banco de la República y BBVA Research, la economía colombiana crecerá menos de un punto porcentual este año y la inflación terminará el 2023 por encima del 8%. No en vano, la incertidumbre es una de las palabras que más identifica a los ciudadanos, tal como se evidencia en una encuesta realizada por Jose Esteban Rojas, CEO de CVN – Centro Virtual de Negocios:

Ante este panorama, los empresarios enfrentan el desafío de tomar decisiones efectivas que aporten a la competitividad de sus compañías y les permita mantenerse a flote en el mercado, pero ¿cómo tener un conocimiento amplio de su sector, anticiparse a la competencia e identificar oportunidades? Hacer inteligencia de mercados es el camino más adecuado.

¿Cómo hacer inteligencia de mercados?

El Marlet Intelligence hace referencia al uso y transformación de datos de diversas fuentes en conocimientos que se puedan aplicar al negocio, a través de la implementación de estrategias que aporten a:

  • Identificar tendencias del nicho de mercado.
  • Fortalecer la relación con los clientes.
  • Monitorear a los competidores 
  • Entender el comportamiento del público objetivo.
  • Encontrar nuevos mercados, entre otros.

Un buen proceso de inteligencia de mercados requiere de información confiable y oportuna, para minimizar los riesgos y optimizar los recursos. Por eso, un proveedor de datos es un aliado fundamental

para la implementación de esta estrategia. Por eso, En CVN estamos transformando la forma de obtener datos e información económica, financiera y de comercio exterior en Latam. Tenemos la información detallada, desde México hasta Argentina, para 6 sectores económicos, haz clic en cada uno y conoce cómo podemos ayudarte: 

  1. Acero
  2. Automotor
  3. Químico 
  4. Alimentos y Bebidas 
  5. Salud 
  6. Industrial
  7. Comercio Exterior

Consulta otros artículos de interés:

 

 

Compartir:

Últimas Noticias

Send Us A Message

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INGRESO A CVN ONLINE PREMIUM

Publicación online con información detallada sobre los productos importados. Datos de los siguientes sectores: Alimentos y Bebidas, Automotor, Químico, Salud e Industrial

INGRESO A CVN ONLINE

Publicación online sobre las importaciones y exportaciones de algunos de los mercados más dinámicos de Latinoamérica
 

Ingresa tus datos

×