Científicos en México desarrollan método para mejorar las cosechas de maíz

[vc_row][vc_column][vc_empty_space][vc_column_text]

Un grupo de investigadores pertenecientes a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron un tipo de maíz cisgénico que pretende aumentar el volumen de la producción.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][dt_call_to_action background=»fancy» line=»true» style=»1″ animation=»bounceInRight»][dt_gap height=»3″/] 

  [/dt_call_to_action][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

 

El proyecto se desarrolló en el laboratorio 103 del Departamento de Bioquímica de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM y estuvo liderado por Estela Sánchez Quintanar, docente de la Facultad de Química del claustro. La maestra junto con su grupo de investigación, lograron desarrollar un tipo de maíz cisgénico –aquellos que están modificados mediante técnicas de implantación genética artificial con genes de su misma especie– de alta productividad que aumentará el volumen de las cosechas.

La docente manifestó un interés por indagar si mediante la biología molecular era posible reducir el tiempo y trabajo que se necesita para mejorar las variantes del grano. Así pues, primero se hizo el estudio a nivel proteínico, qué generaba un aumento en este renglón y después se seleccionaron los genes sobre expresados.

Después de identificar el responsable de la productividad se diseñó una construcción cisgénica. “En esta tarea seleccionamos sólo secuencias de ácido desoxirribonucleico del propio maíz; posteriormente se bombardeó la secuencia lineal de ADN en callos embriogénicos y después se regeneraron nuevas plantas. Este proceso de optimización es laborioso, pero no tan tardado como los 20 años del tradicional”, explicó la Docente para El Informador de México.

Según lo da a conocer El Diario de Yucatán, el gen encargado de aumentar el rendimiento se llama RuBisCO activasa, que coadyuva a que la RuBisCO (ribulosa-1,5-bifosfato carboxilasa/oxigenasa) funcione mejor en la fijación del dióxido de carbono y contribuye a una mayor fotosíntesis.

El adelanto de esta investigación e puede apreciar en el invernadero del Laboratorio de la Facultad de Química de la UNAM, donde pueden verse las primeras plantas que resultaron del proyecto.

 

[/vc_column_text][vc_column_text]

Fuente

Desarrolla UNAM método alternativo para mejorar cosechas de maíz – El Diario de Yucatán, México

La UNAM desarrolla método para mejorar cosechas de maíz – El Informador, México

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row]

Accede a información de comercio exterior de Colombia con datos esenciales para análisis rápidos y decisiones inmediatas.

Consulta datos detallados de comercio exterior para Colombia, Perú y Ecuador, más estadísticas de otros países de LATAM.

Explora bases exclusivas de Colombia y datos completos de más de 12 países de LATAM para un análisis estratégico profundo.

La plataforma más completa del mercado: datos exclusivos, fuentes especializadas y asesoría experta en comercio exterior.

Valida tu usuario

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?