Llega a Argentina ojo biónico que puede devolver la visión a pacientes con ceguera congénita

[vc_row][vc_column][vc_empty_space][vc_column_text]

El implante estará disponible a mitad de año en el país y será especial para devolver parte de la visión a personas con retinitis pigmentaria, enfermedad degenerativa que lleva a la ceguera.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][dt_call_to_action background=»fancy» line=»true» style=»1″ animation=»bounceInRight»][dt_gap height=»3″/] 

  [/dt_call_to_action][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

 

El revolucionario ojo biónico llega a Argentina para poder ayudar a los pacientes con ceguera congénita a recuperar la visión parcialmente.

La enfermedad también denominada como retinitis pigmentaria es hereditaria y aparece cuando el feto aún se encuentra en gestación por error de un gen y lo que hace es que el bebé nazca con la visión normal, pero que la vaya perdiendo progresivamente. El paciente puede llegar a perder la visión parcial o completamente.

En la Argentina, los pacientes que poseen esta enfermedad representan entre 17 a 20 personas por cada 100.000. El ojo biónico es un sofisticado sistema que se empezó a desarrollar hace 30 años y desde 2006 ya le cambió la vida a unas 200 personas de otros países que sufrían la patología congénita llamada retinosis pigmentaria. Ahora llegará a la Argentina para ayudar a los afectados con la enfermedad, así lo explicó el diario argentino La Nación.

Lo que tratará de hacer este ojo biónico es que a través de corriente eléctrica, se transforme una imagen en estímulos. Estos serán llevados a la retina y de allí al cerebro, formando la imagen. Según lo explica Gustavo Fabián Casanova, médico oftalmólogo de La Clínica Privada de Ojos de Mar del Plata en Argentina, el dispositivo cuenta con una cámara, ella capta la imagen y la envía a un traductor que está ubicado en la patilla del anteojo, que a su vez traduce la imagen en impulsos eléctricos hacia otro transmisor ubicado por medio de una cirugía a nivel del ojo. De ese receptor sale una lámina (cable-cinta) que se introduce en el ojo y se conecta con el chip cuyos electrodos se fijan en la retina, luego esos electrodos son los encargados de transmitir el impulso eléctrico a las células de la retina y luego, por la vía óptica, al cerebro.

La tecnología fue aprobada en Estados Unidos por la Administración de Alimentos y Drogas (FDA, según sus siglas en inglés) y se aplicará en Argentina, donde también está a punto de ser admitido por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, (ANMAT). Tendrá un costo de USD 160 mil pero cuando entre en auge al país se buscará que el Sistema de Salud lo incluya para que sea de acceso a toda la población.

 

[/vc_column_text][vc_column_text]

Fuente

Un ojo biónico devuelve la visión a quienes padecen ceguera congénita – La Nación, Argentina

Un ojo biónico, el avance tecnológico que está a punto de llegar a Argentina – Analítica

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row]

Accede a información de comercio exterior de Colombia con datos esenciales para análisis rápidos y decisiones inmediatas.

Consulta datos detallados de comercio exterior para Colombia, Perú y Ecuador, más estadísticas de otros países de LATAM.

Explora bases exclusivas de Colombia y datos completos de más de 12 países de LATAM para un análisis estratégico profundo.

La plataforma más completa del mercado: datos exclusivos, fuentes especializadas y asesoría experta en comercio exterior.

Valida tu usuario

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?