Colombia conmemora 20 años de implementación de cultivos genéticamente modificados

[vc_row][vc_column][vc_empty_space][vc_column_text]

La Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola (Agro-Bio) fue la encargada de promover la celebración a través de las Redes Sociales de los 20 años de implementación de cultivos genéticamente modificados (GM) en el país y que –según ellos– ha traído múltiples beneficios a la sociedad.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][dt_call_to_action background=»fancy» line=»true» style=»1″ animation=»bounceInRight»][dt_gap height=»3″/] 

  [/dt_call_to_action][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

 

Debido a la celebración del Día Mundial de la Población que se lleva a cabo este martes, la Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola (Agro-Bio) explicó que Colombia tiene el desafío de aumentar su producción de alimentos, ya que, debido a su ubicación geográfica y a la disposición de tierras, se puede convertir en una de las despensas mundiales.

Este anuncio se dio a conocer en el marco de la celebración de los 20 años de implementación de cultivos Genéticamente Modificados (GM) en Colombia, donde la asociación decidió crear una campaña a través de internet, para que los cibernautas pudieran ser partícipes de ella. La acción consistía en tomarse una foto con la etiqueta #OGM20 y subirla a las Redes Sociales, para así crear tendencia y además compartir datos de interés.

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha manifestado, según el diario El Comercio que, Colombia «es uno de los cinco países más importantes para ser despensa mundial de alimentos por su ubicación y disponibilidad de tierras», así aseguró también la Directora Ejecutiva de Agro-Bio, María Andrea Uscátegui.

En lo referente a los OGM, algunos análisis hechos por Agro-Bio indican que los cultivos transgénicos ya están comenzando a reducir los efectos del estrés en las plantas acrecentados por el cambio climático. Nada más en Colombia, el 24 % de los cultivos de maíz y el 77 % de los de algodón son transgénicos, según cifras de 2015 del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce) y la Confederación Colombiana del Algodón (Conaldogón) publicados en la Revista Portafolio.

Inclusive, se llegó a decir que si Colombia fuera un país autosuficiente en 10 años, se ahorrarían 2.500 millones de litros de agua con los OGM,  ya que serían suficientes para abastecer en un año una población de 57.000 personas.

 

[/vc_column_text][vc_column_text]

Fuente

Por su ubicación, Colombia podría ser una despensa mundial de alimentos – Revista Portafolio

Colombia podría ser una despensa mundial de alimentos, según FAO – El Comercio

Colombia podría ser una despensa mundial de alimentos – Caracol Radio

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row]

Accede a información de comercio exterior de Colombia con datos esenciales para análisis rápidos y decisiones inmediatas.

Consulta datos detallados de comercio exterior para Colombia, Perú y Ecuador, más estadísticas de otros países de LATAM.

Explora bases exclusivas de Colombia y datos completos de más de 12 países de LATAM para un análisis estratégico profundo.

La plataforma más completa del mercado: datos exclusivos, fuentes especializadas y asesoría experta en comercio exterior.

Valida tu usuario

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?