En España, sensores de luz detectan elementos extraños en los alimentos y bebidas

[vc_row][vc_column][vc_empty_space][vc_column_text]

Científicos investigadores del centro Tecnológico AINIA ubicado en Valencia, España, desarrollaron una tecnología que permite una mayor penetración en los alimentos por medio de la identificación de determinadas longitudes de onda que detectarían los contaminantes en los productos.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][dt_call_to_action background=»fancy» line=»true» style=»1″ animation=»bounceInRight»][dt_gap height=»3″/] 

  [/dt_call_to_action][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

 

La investigación determinó que por medio de la interacción entre la luz infrarroja y la materia se produce una técnica llamada visión penetrante NIR donde, utilizando cámaras con sensores se logra captar características que no son propias de producto como tal y que son completamente invisibles al ojo humano, ya que los sensores pueden captar cuerpos de hasta 2 y 3 milímetros.

Según lo afirma AgenciaSinc.es, la visión penetrante NIR es una técnica avanzada de análisis desarrollada para la detección de cuerpos extraños en aplicaciones agroalimentarias. Con esta tecnología desde AINIA se ha conseguido detectar contaminantes o cuerpos no deseados de baja densidad en alimentos de muy distinta variedad. Además, detecta la sustancia extraña independientemente de la posición que se encuentre dentro del alimento, en la superficie, en la parte inferior o incluso en el interior.

Este avance tecnológico ha sido de gran ayuda para el sector agropecuario, en tanto que determina los productos que están contaminados en un tiempo más corto que si se hiciera el procedimiento manualmente, logrando optimizar tiempo y costos. Igualmente, con ayuda del sensor de luz, se detectaría más fácil las partículas diminutas que no se observan a simple vista.

Los sensores de luz trabajan en tiempo real. El contaminante o materia extraña detectada queda registrada en una base de datos para su posterior análisis. La principal ventaja del sistema es su capacidad de penetración de la luz sobre la mayoría de compuestos orgánicos de los alimentos. De esta forma, se consiguen identificar características imposibles de detectar para el ojo humano.

Finalmente, según la AINIA, se continúa investigando acerca de la aplicación de tecnologías ópticas y bioquímicas para adaptarlas a la industria y mejorar la producción agrícola en el país.

[/vc_column_text][vc_column_text]

Fuente

Nueva tecnología para conocer mejor la composición y condiciones del alimento en tiempo real – Ainia.es

Sensores de luz detectan sustancias extrañas en alimentos y bebidas – Agenciasinc.es

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row]

Accede a información de comercio exterior de Colombia con datos esenciales para análisis rápidos y decisiones inmediatas.

Consulta datos detallados de comercio exterior para Colombia, Perú y Ecuador, más estadísticas de otros países de LATAM.

Explora bases exclusivas de Colombia y datos completos de más de 12 países de LATAM para un análisis estratégico profundo.

La plataforma más completa del mercado: datos exclusivos, fuentes especializadas y asesoría experta en comercio exterior.

Valida tu usuario

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?